dimecres, 29 de febrer del 2012

Los Despaignes en Saint-Domingue y Cuba: narrativa microhistórica de una experiencia atlántica

Fuente: quelcomblog.blogspot.com

El articulo de Marial Iglesias trata de establecer desde la perspectiva de la microhistoria y la prosopografía el origen y destino de los portadores del apellido Despaigne. Dos ramas de un misma “familia”, la blanca y propietaria de esclavos y la negra esclavos de los primeros y sus descendientes. Pero para ello, necesitamos saber los grandes acontecimientos históricos que influyeron en su distinta suerte.

 Los Despaigne, fueron una familia de origen francés, que emigró a Haití y con la revolución en este país huyeron a Cuba donde fundaron varias plantaciones importantes dedicadas al cultivo del café. A través de los testamentos de la rama blanca de los Despaigne, se analizan las posesiones de estos y entre ellas los esclavos, varios de los cuales como María Luisa o Silvano fueron capaces de comprar su propia libertad y la de sus familiares, aunque el número de esclavos que consiguió su libertad por este método fue muy reducido.

Con la llegada de la insurrección, muchos esclavos fueron liberados y se incorporaron al Ejercito Libertador, entre ellos Justo Despaigne y Simón Despaigne que pronto despuntó como líder local, que combatió junto a Antonio Maceo y que más tarde fue ascendido a Comandante. No fueron los únicos, en total 122 negros apellidados Despaigne aparecen listados en el ejército libertador. La suerte de estos fue muy dispar.

Con las guerras los Despaignes blancos, arruinados  abandonaron la hacienda y volvieron a Europa. Sin embargo, con la independencia el acceso a la ciudadanía fue problemático y la igualdad seguía sin conseguirse. Esto provocó un alzamiento simbólico, liderado Evaristo Estenoz y Pedro Ivonnet, fundadores del Partido de los Independientes de Color, al que Justo Despaigne se adhirió hasta su asesinato. En su bolsillo se encontró una proclama a favor de los derechos de los negros, que fue el que inició las investigaciones que precedieron a este artículo.

Juan Bachero

Vientos anarquistas en Argentina

Cuadro "Huelga", de Antonio Berni

El carácter masivo de la inmigración europea hacia las tierras americanas es el principal promotor de las ideas revolucionarias anarquistas que surgieron en el último tercio del siglo XIX en Argentina, existiendo una verdadera simbiosis con los integrantes del recién surgido movimiento obrero argentino. Las diferencias entre las dos corrientes principales, anarquistas y socialistas, ya estaban claramente marcadas, siendo que los socialistas pugnaban por la creación de partidos obreros y la actuación desde la política a través de los sindicatos mientras que los anarquistas priorizaban esa actividad sindical pero oponiéndose terminantemente a la actividad política de los partidos por considerarla el principio de la desfiguración del reparto del poder.

El impulso de la acción libertaria se originó con una tendencia individualista opuesta a cualquier tipo de organización. Más tarde, el transcurrir de los hechos dará lugar a los inicios de la actividad asociativa obrera y al sindicalismo coordinado y apoyado en los gremios reformulando la ideología predominante desde entonces. Las vivencias pasadas por los correligionarios españoles obligan al movimiento libertario argentino a moverse con cierto sigilo en sus tácticas revolucionarias, que se remiten básicamente a tres formas de acción diferenciadas.

En primer lugar, la vertiente propagandística, con la que mediante la difusión de la prensa escrita y la creación de círculos de comunicación se realizaría la captación de trabajadores con mensajes de índole política y cultural alternativos. Por otro lado, se implementarían acciones violentas reconocidas bajo la denominación de “propaganda por el hecho”, vinculadas a acciones terroristas, de sabotaje y de rebelión en general aunque en el caso argentino esta condición estuvo más vinculada a la retórica que a la práctica. Por último, la huelga general revolucionaria constituía uno de los principales medios de expresión del pensamiento anarquista en adhesión también a la consecución de hechos violentos.

La propia concepción de la política libertaria fue una de las claves para determinar la brevedad de la permanencia exitosa del anarquismo sobre la esfera política del país. Más allá de las profundas divergencias con los trabajadores, se debe destacar que en algún momento este particular modo de entender la vida en sociedad logró un verdadero arraigo entre los sectores populares argentinos.


Roberto Álvarez

La pervivencia de la fiesta brava

Grabado de Goya


El arte y técnica de lidiar toros es un hecho que ha suscitado constantes debates entre defensores y detractores a lo largo de la historia en todo el mundo y también, claro está, en España, dónde se le atribuye la plusvalía de elemento identitario nacional. No faltan ejemplos sobre los intentos históricos de abolir las corridas de toros en nuestro país. Un buen estudio sobre ello lo ha llevado a cabo la profesora de la UNED Beatriz Badorrey Martín, bajo el título Principales prohibiciones canónicas y civiles de las corridas de toros. En esta investigación se parte de la Ley 57, Título V del Libro I de las Partidas de Alfonso X el Sabio (1256-1265) en la que se establece la prohibición al clero de asistir a este tipo de festejos, por considerarlos ellos mismos un elemento en contra de la moral del buen cristiano –al paso de algunos lustros esta afirmación resulta, cuanto menos, curiosa. Pasando por otras regulaciones, es en las últimas décadas del siglo XVIII, al mismo tiempo que se va consolidando el espectáculo, en las que sufre los mayores embates y críticas de sus detractores: los ilustrados partidarios de la modernización de España. Carlos III, por una real pragmática de 9 de noviembre de 1785, prohíbe las fiestas de toros de muerte en los pueblos del reino, aunque con algunas excepciones que se refieren a temas agrícolas. Carlos IV en Aranjuez, a consulta del Consejo pleno de 20 de diciembre de 1804, y cédula de 10 de febrero de 1805, decreta la absoluta prohibición de las fiestas de toros y novillos de muerte en todo el reino. Pese a ello, hasta el momento actual, quizás por este atavío de representación de la identidad de un pueblo, las corridas nunca estuvieron en peligro real de desaparecer. La época actual, marcada por una corriente ecologista, ha desarrollado una creciente sensibilidad frente a temas como la conservación de la naturaleza y la necesidad de combatir la crueldad de que son víctimas los animales. La reciente decisión del Ayuntamiento de Barcelona de declarar a la ciudad condal anti taurina podría ser la mecha para el fin de esta fiesta. Como consecuencia de este hecho, sestea en el Parlamento Europeo un proyecto de prohibición de las corridas en los territorios de la Unión Europea. Ahora bien, en este caso concreto, conviene plantearse si la postura catalana encierra la desligazón de una fiesta que se considera parte integral de la cultura nacional soslayada a sus pretensiones independentistas.

Claudia Molés

Ponga un aeropuerto en su vida

Fuente: capital.es
El caso valenciano es sorprendente y a la vez preocupante: la corrupción no ha pasado factura a los políticos imputados por la Justicia. El PP valenciano se ha rodeado los últimos años de grandes eventos para “situar a Valencia en el mapa”. En unos momentos en los que falta dinero para cubrir las necesidades básicas de los centros educativos, parece que muchos empiezan a reaccionar frente al despilfarro económico que se ha venido produciendo en los últimos años. 
Cuando hablamos de una crisis económica, surge aquello de racionalizar los recursos. ¿Era necesario construir un nuevo aeropuerto en Castellón? ¿A eso le llaman racionalizar recursos? Se ha construido bajo el aura de la iniciativa privada y se han invertido unos 151 millones de euros. ¿Qué consigue la iniciativa privada? Las empresas constructoras reciben créditos de Cajas de Ahorro con el aval de la Comunidad Autónoma y firman con ellas un contrato por el cual si no llega al número de usuarios establecidos, la CC.AA. deberá pagar a las empresas la diferencia entre lo estipulado y lo real.
Este aeropuerto inaugurado el 25 de marzo de 2011, sigue sin estar operativo y seguirá sin estarlo al no tener licencia para operar. Además, ninguna compañía aérea se ha interesado en operar en él. A pesar de esto, sigue costando dinero a las arcas públicas. La falta de alicientes turísticos en la zona y la cercanía de los aeropuertos de Reus y Valencia-Manises, complican más su rentabilidad. Sin embargo, hay algo más surrealista: hay que rehacer la pista de aterrizaje porque un error en su construcción hace imposible la maniobra de los aviones.
Este es un ejemplo, entre otros, de la construcción de infraestructuras innecesarias y/o poco rentables, con dinero público, independientemente del partido político que gobierne.
En total, nuestro país tiene un total de 42 aeropuertos (más 10 militares),  frente al caso alemán. Un país con 82 millones de habitantes, con un PIB que es el triple que el de España y que sólo se permite el tener 38 aeropuertos.
Conclusión: cada capital de provincia no puede tener un aeropuerto. No es rentable ni sostenible. El dinero del contribuyente no se debe utilizar con fines políticos, sino para aumentar nuestro nivel de bienestar.

Paula Cabedo

De Izquierdas, de Toros y Despojos

Cuadro "Family Scene", de Fernando Botero

En el caso Colombiano, las corridas de toros han estado presentes desde el Siglo XVI, como una de las principales manifestaciones culturales heredadas, por los españoles que arribaron a América. Después de la independencia de Colombia, la tradición taurina ha sido conservada, y cada año en la ciudad de Bogotá se “engalana” la Plaza de toros la Santa María, donde acuden políticos, aficionados y varias figura publicas de la capital colombiana. En este contexto la Corporación Taurina junto con la Alcaldía de Bogotá, son las entidades encargadas de la organización anual de dicho evento durante los meses de enero y febrero.

En la actualidad y cinco siglos después de ser heredada esta práctica, el recién alcalde electo de la ciudad Gustavo Petro; -quien es recordado entre otras cosas, por ser un fuerte opositor del gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez  y  por su militancia en los años ochentas en el movimiento insurgente 19 de Abril (M19), movimiento que protagonizó en 1985 la toma del Palacio de Justicia, acontecimiento que hasta el momento continua dividiendo la opinión pública colombiana-. Ha propuesto lanzar un proyecto de ley, que busca despojar esta tradición de las dinámicas “culturales” capitalinas, a las que denomina como “prácticas alrededor de la muerte” en esta medida, ha decidido no asumir el derecho al palco de honor en la plaza de toros la Santa María. Del mismo modo, busca iniciar una negociación, con la Corporación Taurina de Bogotá con el fin de modificar, las circunstancias que hacen de las corridas de toros, un “espectáculo alrededor de la muerte”, además de informar que los dineros de la alcaldía de Bogotá, no pueden ser utilizados para este tipo de espectáculos.
Sin embargo, esta iniciativa ha despertado debates entre los seguidores taurinos. Alfredo Molano reconocido escritor colombiano y defensor de los eventos taurinos, afirma que ésta, es una tradición hispánica que tiene dos valores fundamentales, “lo heroico y lo trágico” y que además es una opción estética y cultural arraigada popularmente que no se puede desconocer. Por su parte Andrea Pinilla, directora del movimiento de protección animal, manifiestan que su interés es que las corridas de toros sean abolidas, pero que de igual forma entienden que las sociedades avanzan a un ritmo lento y que por el momento, les interesa apoyar una regulación de las corridas incruentas, que no terminen con la muerte del animal.
En conclusión, sería importante analizar y debatir en un primer momento, qué tanto valor histórico y estético tienen las corridas de toros en un contexto tan particular como el colombiano; para en un segundo momento, establecer las repercusiones sociales y culturales al momento de despojarla y entenderla como una “práctica alrededor de la muerte”. 
Edwin Mojica  

dilluns, 13 de febrer del 2012

La crisis

Fuente: Fotografía "Migrant mother Dorothea Lange", de Lewis Hine

PARTE II

Lo que empezó como una crisis hipotecaria en EEUU se contagia al resto del mundo mediante las finanzas (que es el único aspecto de la economía verdaderamente globalizado) y provoca una crisis financiera global que tiene efectos palpables sobre la economía real. Cuando cae el mercado hipotecario los capitales especulativos buscan otros sitios donde especular, principalmente en el petroleo y los productos alimenticios, con la consiguiente subida de los precios de la energía y los alimentos.
Ya en plena crisis, para solucionarla los gobiernos dan dinero a los bancos para que lo presten. Estos continúan sin prestarlo. Baja entonces la actividad económica, por lo tanto hay menos recaudación por parte de los estados, en cambio el gasto público sigue aumentando. Se produce entonces déficit y endeudamiento. En Europa se produce la crisis de la deuda soberana. El Banco Central Europeo no quiere financiar a los gobiernos. Los gobiernos recurren a los mercados; bancos y grupos de inversión compran la deuda de los gobiernos a cambio de pedir, imponer, a los gobiernos medidas, reformas; sobretodo en el gasto social, en el mercado de trabajo, en las pensiones y en la privatización de servicios públicos. En el caso español el gobierno tuvo que prestar dinero a los bancos para que pudiesen pagar a sus acreedores, los bancos franceses y sobretodo alemanes.
Los paralelismos que existen con la crisis del 1929 son muy grandes. En aquella la economía financiera-especulativa se fue separando cada vez más de la economía real. Se creó una situación donde se compraba una acción por la mañana y por la tarde se podía vender por millones, sin tener un reflejo en la economía real, productiva. Después de unos años de regulacionismo en el mercado financiero con el sistema Bretton Woods, se volvió a desregular este mercado hacia los años setenta.
Aún hoy no se han modificado las reglas de juego que han llevado a esta crisis. “La crisis que estamos viviendo es en realidad la historia de una serie de estafas cometidas por banqueros y entidades financieras en los últimos años que culminaron con la difusión masiva de un producto cargado de falsedad y riesgo estratégicamente disimulado1”.

Son interesantes los documentales “Inside job”, “El poder del dinero” y “El ascenso del dinero” y el libro “Hay alternativas”. Pongo algunos vídeos relacionados:
a partir del minuto 2
hasta el minuto 3


Roger Ferrando

1Hay alternativas. Navarro, Vicenç, Torres Lóez, Juan y Garzón Espinosa, Alberto.   

La crisis

Fuente: Reuters

PARTE I
La crisis empieza cuando los bancos de EEUU emiten productos financieros que contienen contratos hipotecarios procedentes de las famosas hipotecas basura. Cuando los bancos y el sistema financiero internacional y quién lo supervisa se dan cuenta de esto la crisis se hace visible. Dicho esto de manera resumida, vamos a ver que ocurrió unos pocos años antes. Durante los años setenta, ochenta y noventa los salarios en EEUU bajaron, por tanto el poder adquisitivo de los trabajadores bajó muchísimo. Como consecuencia había poca demanda. Ya en 2001 con el gobierno de Bush, las autoridades económicas, la Reserva Federal, bajan los tipos de interés para estimular la economía. Es entonces cuando proliferan los prestamos hipotecarios baratos, entre ellos las hipotecas “subprime”. Estas estaban destinadas a gente poco solvente económicamente. Esto hace aumentar la demanda de inmuebles desmesuradamente y se crea una burbuja especulativa inmobiliaria. Los bancos empiezan a prestar mucho dinero sin casi aval mediante créditos, tanto que llega un punto en el cual se quedan sin dinero para prestar. Entonces para obtener más dinero venden los títulos de los contratos hipotecarios a fondos de inversión, fondos de pensión, inversores particulares que los quieran comprar, a otros bancos... muchos de los cuales son especuladores a gran escala. Es así como se difundieron las hipotecas iniciales mediante productos financieros por todo el sistema financiero internacional. No satisfechos los bancos norteamericanos se inventan los llamados “paquetes”; donde mezclan hipotecas de todo tipo (“buenas” y “malas”) con otros productos financieros. El lío finalmente estaba en que nadie sabia si los “paquetes” eran realmente rentables y solventes, ya que estaban constituidos por multitud de productos financieros. Al mismo tiempo los bancos convencen a los gobiernos para que relajen la supervisión económica y contratan agencias de calificación para que califiquen estos “paquetes” y títulos de productos financieros excelentes. Como consecuencia muchos creyeron que estos eran una inversión segura y se afanan, todavía más, en comprar estos productos.
Es entonces cuando viene el derrumbamiento. La Reserva Federal sube los tipos de interés. No hay expectativas de prestar dinero, suben los precios y la actividad inmobiliaria se derrumba. Como consecuencia del derrumbamiento de la actividad inmobiliaria el paro aumenta. Como hay más paro la gente no puede pagar las hipotecas, entonces los bancos no reciben dinero y hacen bancarrota. Los primeros bancos en hacer bancarrota y declararse insolventes son los norteamericanos, pero estos rápidamente arrastran muchos bancos de todo el mundo, contagiando la crisis. Los bancos entonces no prestan dinero por desconfianza. Por lo tanto no hay financiación y hay un hundimiento de la economía real: las empresas y la gente no reciben dinero de los bancos. Los mercados se hunden.